Aconcagua Libros, es una empresa constituida en Sevilla (Andalucía) en 1995. Como editorial, comenzamos nuestra actividad en 1997. De temática muy variada, nuestras publicaciones siempre están relacionadas con el ámbito universitario y el de la investigación. Las colecciones mas destacadas son: "Textos Universitarios", "El Pasado Oculto (Memoria histórica)". Más información en www.aconcagualibros.net infoaconcagualibros@gmail.com y http://www.facebook.com/editorialaconcagua
martes, 28 de diciembre de 2010
TOMARES. DE LA SEGUNDA REPLÚBLICA A LA GUERRA CIVIL.
lunes, 6 de diciembre de 2010
Revista Internacional de Pensamiento Político

Promueve, dirige y gestiona el Laboratorio de Ideas Prácticas y Políticas (LIPPO)
Edita Aconcagua Libros
ISSN: 1885-589X
PVP: 15,00 (cada número)
Suscripciones: consultar al e-mail aconcagua@arrakis.es
Índice
1. Monográfico. Teorías y Modelos de Democracia
- Luis Enrique Concepción Montiel: El análisis del discurso y su relevancia en la teoría y la práctica de la política.
- Luis de
- Rafael Rodríguez Prieto: ¿Qué es la demoarquía? Ontología constitutiva ycomplejidad en la democracia.
2. Monográfico. Latinoamérica:
- Helena Alviar García: La redistribución de la propiedad en Latinoamérica ¿Deberíamos de perder nuestra fe en el Derecho?
- Stefan Gandler: Problemas de la convivencia democrática. Aportaciones a
- Ernesto Fernando Iancilevich: Deterioro del lenguaje y autoritarismo en
- Jaime Rafael Nieto López: Resistir obedeciendo. Para una etnografía de la resistencia no armada en Medellín.
Semblanza de Joaquín Ruiz-Giménez por Elías Díaz y Bonifacio de
4. El Debate de RIPP:
- Presentacion: Daniel Raventós y Ramón Soriano.
- Entrevista: Jordi Arcarons, Rubén Lo Vuolo, José Luis Rey, Pablo Yanes, Imanol Zubero.
5. Estudios Varios
- Carlos Aguilar Blanc: El influjo del pensamiento de Rousseau, Marat y Robespierre en los fundamentos intelectuales, ideológicos y jurídicos del Terror Revolucionario Francés.
- César Díaz-Carrera: El líder como generador de sentido.
- Eloísa Díaz Muñoz: Internet: los retos de la ciberdemocracia.
- Mónica García-Salmones: Razón práctica, lo mecánico y teoría general en Hobbes: la legalización de lo político.
- María Luisa Soriano González: La república de Donato Giannotti: rara avis de la teoría política renacentista.
- Francisco Alberto Vallejo Peña: Evolución reciente de la participación política y social de la mujer marroquí: un análisis a través de
6. Pensamiento político español
- Manuel Jesús López Baroni: El caso Morente
lunes, 22 de noviembre de 2010
La Magia de la Mediación

La Magia de la Mediación.
Alés Sioli, Javier y Mata, Juan Diego. Aconcagua Libros, 2010. 1ªed.
ISBN: 987-84-96178-35-9
PVP: 19,00€
Con este libro celebramos el número 25 de la colección de "Textos universitarios" que creamos allá por el año 1999. Once años intentando dar a conocer la investigación en diferentes áreas de conocimiento de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) así como de otras universidades andaluzas.
Desde Aconcagua Libros consideramos que la Mediación Familiar es un tema de enorme actualidad y de vital importancia para las nuevas formas de interralacionarnos en el ámbito familiar, vecinal, laboral, etcétera.
Javier Álés y Juan Diego Mata son expertos universitarios en Mediación Familiar con una enorme trayectoria en la materia.
A continuación incorporamos una breve descripción del libro realizada por los propios autores.
Como si de normas se trataran, de las que hemos ido “desenmarañando” estos años, dos abogados que han tenido que aprender, que detrás de los documentos hay personas, sentimientos, dolor y alegría, presentan al lector un manual que no tiene otra pretensión que mostrar la continua ascensión de un modo de resolver los conflictos tan apasionante como la mediación.
Nos gusta a lo largo de los cursos que hemos tenido el honor de impartir en estos últimos años, definir la mediación como aquella “actitud” en la “gestión” de los conflictos, por la que expertos ayudan a las partes enfrentadas a encontrar una vía de acuerdo, propuesta y querida por ambos. Cuantos alumnos y alumnas habrán oído esta frase de forma martilleante, producto de nuestra propia experiencia cuando estamos sentados en la “escena” de la negociación; pues bien, nuestra pretensión es acercar al lector o lectora a las distintas formas de las que se “viste” la mediación. Estas forman ayudan a crear una alquimia que principalmente ofrece la creatividad necesaria para saber ver una oportunidad donde solo existía un problema.
Esta es
Los mediadores y la mediación avanzan. Lejos queda esa insatisfacción que producía vernos solos en este camino y que fuera cual fuera nuestra actitud, nos movíamos entre el pesimismo y la euforia de profesionales, abogados, psicólogos, trabajadores sociales... cuya resistencia al cambio de perfil, de actitud, de método producía una desvalorización de la mediación. ¡Siempre hemos sido negociadores! se decían y este no es un método alternativo a la justicia. En contraposición, quienes valoraban el esfuerzo de apostar por la mediación, la sobrevaloraban como solución a cualquier conflicto humano, respondiendo a una absoluta necesidad social.
Todavía estamos en el camino, pero ya llevamos kilómetros recorridos, Nosotros creemos que nunca los mediadores y mediadoras hemos estado solos, lo que ocurre es que no habíamos sabido encontrarnos. No habíamos iniciado este viaje en el que ahora estamos involucrados. En muchas ocasiones hemos manifestado en diversos foros que son muchos los perfiles profesionales cercanos a la mediación, pero ahora nos permitimos, en este viaje, ejercer de guías turísticos (dicen manuales de auténticos expertos que somos "conductores" de disputas) y ofrecer al lector una revista de distintos lugares, culturas y sociedades, de las que debemos aprender en mediación.
Javier Alés, es profesor de Derecho Administrativo de
Juan Diego Mata, es experto universitario en Mediación, y docente en cursos formación especializada en esta área
viernes, 30 de julio de 2010
Presentación del libro "Espacio y poder en América Latina"
Dejamos varias fotos del acto.
miércoles, 23 de junio de 2010
ESPACIO Y PODER EN AMÉRICA LATINA.
Espacio y poder en América Latina. Actores y escenarios históricos en los contextos de dominación. Francisco A. Rubio Dúrán y Rocío Delibes Mateos (Editores) 294 pgs. Editorial Aconcagua Libros, 2010.
ISBN: 9788496178342
PVP: 16,00€
Este nuevo título es el resultado del Simposio "Espacio y Poder en América Latina. Enfoques y perspectivas históricas" que se desarrolló en el marco del 53 Congreso Internacional de Americanistas: Los pueblos americanos: cambios y continuidades. La construcción de lo propio en un mundo globalizado que se celebró en la ciudad de Mexico los días 19-24 de julio de 2009.
"Espacio y poder en América Latina" es el primer número de la segunda época de la colección "
El poder es una trama de relaciones, un juego de ejercicios y resistencias, una tensión constante, un conflicto permanente. El poder es fuerza y relación: una relación de fuerza. Han pasado casi cuatro décadas ya desde que estos enunciados, aparentemente obvios y elementales, contradijeran y minaran los cimientos del castillo de naipes conformado por el conjunto de cuerpos teóricos que sobre el poder habían discurrido hasta el momento. Pusieron en duda el poder, no sólo entendido a partir de mecanismos jurídicos, sino también como forma de conservación de las relaciones económicas, y aun entendido como represión o como ideología.
Espacio y poder se entrelazan, no pueden ya ser comprendidos fuera de este indisoluble vínculo, donde las relaciones de poder actuantes en un espacio le otorgan a éste movimiento, vida, dinamismo; preconizan y exigen continuas transformaciones, nuevas distribuciones, nuevas maneras de organización y expresión. Le imprimen su sello y carácter.
Esta obra no supone ninguna ruptura argumental o expositiva, puesto que se plantea como una herramienta más que contribuya a enriquecer el ámbito de reflexión y debate con miras a ofrecer una visión más compleja, plural y matizada de una problemática que ha estado siempre en el centro de las preocupaciones de muchos americanistas: la identificación de los actores sociales en este espacio peculiar y diferenciado, y la comprensión de sus prácticas y representaciones en las diversas configuraciones sociales que se construyen continuamente en el tiempo.
El enfoque propuesto en esta compilación persigue un acercamiento a los escenarios sociales y conceptuales en los cuales vivieron dichos actores históricos. Se aspira a contribuir a la renovación de la comprensión de las sociedades mediante un análisis histórico focalizado en la construcción de los espacios relacionales y la articulación entre ellos; es decir, desde las miradas recogidas en esta selección de trabajos se pretende aglutinar una idea global, concibiendo a dichos colectivos no como entidades preestablecidas de la realidad, sino como una categoría de la práctica, a partir del protagonismo adquirido por dichos agentes sociales
miércoles, 5 de mayo de 2010
FERIA DEL LIBRO DE SEVILLA 2010
Os dejamos la dirección para los que estén interesados en más información.
http://www.feriadellibrodesevilla.com/2010/
viernes, 30 de abril de 2010
ACONCAGUA LIBROS EN LA FERIA DEL LIBRO DE SEVILLA 2010
Este año presentamos la revista "Todos (...) los Nombres" y dos libros: "Socialistas de Torre Alháquime" y "Callar al mensajero", de Fernando Romero y Francisco Espinosa respectivamente.
El acto tendrá lugar el próximo 10 de mayo a las 19:00h en la pérgola de la Feria del Libro situada en la Plaza Nueva de Sevilla.
Todos (…) los Nombres
La publicación de la revista “Todos (…) los nombres_”, coordinada por Ana Ávila Álvarez y coeditada por
Esta segunda publicación se abre con las presentaciones de Rafael López (La memoria es necesaria) y de Cecilio Gordillo (Más de tres años socializando información por la verdad, la justicia y la reparación) y con un balance del trabajo realizado durante la última fase de ejecución del proyecto (Todos los nombres… suma y sigue). Cuenta con artículos de fondo de los investigadores José María García Márquez, José Luis Gutiérrez Molina y de Paqui Maqueda Fernández, así como reflexiones y textos firmados por colaboradores del proyecto y especialistas en diversas disciplinas comprometidos con el movimiento de Recuperación de
Fernando Romero Romero: Socialistas de Torre Alháquime. De la ilusión republicana a la tragedia de
La mitad de los concejales que formaban el Ayuntamiento de Torre Alháquime en julio de 1936 fueron fusilados. Los demás tuvieron que huir del pueblo, fueron juzgados por tribunales militares y estuvieron presos en campos de concentración o en las cárceles franquistas. Ése fue el precio que pagaron por haber sido los portavoces de jornaleros sin tierra que creyeron que las reformas laborales emprendidas por el gobierno republicano-socialista transformarían las relaciones sociales en el campo y los liberarían del secular sometimiento a los señoritos del pueblo y hacendados forasteros. Para los medianos propietarios, agricultores e industriales que constituían la clase dominante de aquella pequeña comunidad rural era inadmisible que unos muertos de hambre les hubiesen arrebatado el gobierno municipal y –con la ley en la mano– los obligasen a pagar salarios más altos que nunca, a contratar a obreros que no querían o que les dijesen cómo tenían que labrar sus tierras. Por eso apoyaron incondicionalmente a los militares golpistas que –respaldados por la derecha política, por la burguesía conservadora, por los terratenientes y bendecidos por
El golpe provocó una respuesta revolucionaria. Los socialistas se armaron y colectivizaron los recursos económicos, pero durante los días rojos no hubo muertos. Nadie mató a nadie hasta que un campesino socialista cayó muerto a tiros el mismo día que
Francisco Espinosa Maestre: Callar al mensajero. La represión franquista, entre la libertad de información y el derecho al honor. Ediciones Península. ISBN: 978-84-8307-889-1.
Hay quienes no se cansan de repetirnos un día sí y el otro también que desde la transición aquí no quedó cajón por abrir, alfombra por levantar ni asunto por tratar. Y todo para no tener que reconocer que, por el contrario, la transición mantuvo como tabú el gran secreto del franquismo, que no es otro que la matanza fundacional sobre la que se edificó. Que ésta y las posibles complicaciones a que pudiera dar lugar estaba en la mente de quienes organizaron el paso de la dictadura a la democracia se comprueba simplemente observando la prisa que se dieron en aprobar la (auto)amnistía de octubre de 1977. El pasado oculto había sido borrado.
Este libro recoge doce casos de personas que acabaron en el banquillo de los acusados por no respetar lo anterior y poner nombres y apellidos a las víctimas y, sobre todo, a los responsables de la represión. Casos que van desde la propia transición, con el brutal acoso al documentalista Fernando Ruiz Vergara y su film Rocío por dar voz a los vencidos y asociar al crimen el nombre de "un gran español y un gran rociero", hasta nuestros días, en que hemos sido testigos de diversas querellas promovidas por familiares decididos a defender el honor de sus padres y abuelos por más que los servicios que prestaran fueran poco honorables.
El resultado de esta lucha demuestra que el derecho al honor no fue más que parte del botín de guerra de los vencedores y que la libertad de información no es sino un ideal que aún requiere la lucha diaria y que aguarda el momento en que
jueves, 22 de abril de 2010
Mapas conceptuales
"Mapas conceptuales una estrategia en el aprendizaje significativo de la neuroanatomía"es un libro que hemos coeditado con
Pensar en la docencia universitaria y en el mejoramiento de los procesos de la enseñanza, no es posible sin una reflexión colectiva sobre los fundamentos pedagógicos, psicológicos y epistemológicos desde los cuales se construye un modelo pedagógico, que a su vez se expresa en una propuesta curricular que se define en una estrategia didáctica para la práctica pedagógica, ese es el caso de este producto académico titulado: «Mapas Conceptuales. Una estrategia en el aprendizaje significativo de la neuroanatomía».
Los Mapas Conceptuales fueron el primer intento de una herramienta didáctica acorde con las nuevas orientaciones en pedagogía. Constituyen hoy día, una de las mejores estrategias de enseñanza para promover aprendizajes significativos, específicamente el aprendizaje de conceptos; su representación grafica permite visualizar las relaciones entre conceptos y proposiciones sobre un tema o campo del conocimiento.
martes, 13 de abril de 2010
Autores y autoras de primera línea en el curso internacional José Saramago

jueves, 4 de marzo de 2010
Curso internacional José Saramago

jueves, 25 de febrero de 2010
Dimensiones Socio-Políticas de la cultura.
La autora puede ser contactada a través de la dirección digital: cibercampus@yahoo.es
Dimensiones Socio-Políticas de la cultura.
Eloisa Díaz
ISBN: 978-84-96178-32-8
PVP: 9,00€
Novedad editorial para marzo del 2010
Paradojas y Geometrías en los Procesos de Intervención Social" pretende una reflexión crítica y colectiva del concepto de Intervención Social y de cual es su importancia en nuestra sociedad y cultura. Un concepto que se nos muestra de manera estática, sin previsión para la transformación y sin espacio para los rostros que la componen. Sin vinculación histórica, naturalizado, desvinculado del paradigma de la modernidad en el que nace y del que es deudor. En tanto que elemento definitorio de nuestra identidad colectiva que señala y subraya la otredad de la persona, grupo o comunidad intervenida frente al "nosotros común" interventor.
Su sentido último es el de motivar la reflexión colectiva entre estudiantes y profesionales sobre el concepto mismo de intervención, por lo que en ningún momento se pretende formalizar un manual de buenas prácticas al uso, que proponga un conjunto de actuaciones exactas que al aplicarse nos proporcione un resultado positivo en el avance de la persona, grupo o comunidad sobre la que se interviene. No tenemos recetas mágicas, ni la verdad absoluta, del mismo modo que no pensamos que existan en esto que se llama Intervención Social, pero si partimos de la necesidad de comenzar por la reflexión crítica, sincera y colectiva de qué es y como practicamos eso de "La Intervención Social".
Paradojas y Geometrías en los Procesos de Intervención Social.
Juan Blanco López, Macarena Hernández Ramírez, Mª Ángeles Ávila Castro y Felipe García Leiva (editores).
ISBN: 978-84-96178-31-1
PVP: 20,00€